Os cuento cómo he hecho yo el Camino. Sin prisas (empezaba a caminar sobre las 9,30; no entiendo a la gente que sale tan temprano y no disfruta de la naturaleza), sin amigos y con detalles de los tramos de la etapas que van desde Piedrafita a Santiago y que no he visto en ninguna guÃa y que me parecieron interesantes. Por ejemplo, desde la casa-santuario de Arthur a comer en casa Xato.
Contaros que para mi este Camino tiene 2 partes bien diferenciadas. Me explico, una parte en la que se vive más el camino porque se camina por la Galicia profunda (vacas que conviven con sus dueños en la planta baja de las casas y aldeas que quedan casi incomunicadas en invierno) y otra más comercial o turÃstica que empieza en Sarria.
1er dÃa: Piedrafita a Triacastela. Esta fue mi etapa favorita.
Me cogà un autobús desde Madrid a Piedrafita. El que llegaba a las 16,30. Si quieres empezar directamente en O Cebreiro, no te queda más remedio que subir los 3-4 km a pie o coger un taxi que siempre está a pie de parada (5 euros cobran).
Os aconsejo pasar la noche en O Cebreiro. Nunca he visto un cielo con tantas estrellas y la aldea es preciosa. O Cebreiro suele estar nublado y con una llovizna y cuando andas por el bosque parece que estás en una pelÃcula de miedo.
Mis lugares favoritos:
- El Alto de SAN ROQUE, dónde hay una estatua en la que hay que hacerse una foto. Está a 1.275 metros
- Hospital de Condesa: vacas que conviven con los ganaderos en la parte inferior de sus casas y una iglesia en la qe hay que parar.
- ALTO DE POIO. Cuando llegas arriba las vistas son increÃbles. Para ello tendrás que subir una dura cuesta nada más pasado Hospital da Condesa.
- OBIDUEDO. Come en Casa Xato. Hay 1 primero y 2 segundo. Puedes repetir de todo las veces que quieras.
Cuesta 10 euros. Yo comà sopa de fideos y cordero (te pone la fuente entera y te sirves lo que quieras).
La señora es además encantadora
Hay 2 rutas, por Samos o por San Xil. Yo hice la que me aconsejaron los lugareños de Triacastela, es decir por San Xil. Los paisajes son más bonitos y es la ruta original. La otra está puesta un poco a capón para que visites el monasterio de Samos.
EL ALQUIMISTA. Merece la pena desviarse un poco del camino (viene bien indicado) para ir a hacerle una visita a Antonio el Alquimista.
Hace cuadros con diminutos cuarzos y es una persona entrañable. Te invita a comer y te enseña su templo que hay que ver.
La crema de calabacÃn que hizo de con calabacÃn de su huerto estaba impresionante!
Si llegais a la hora de comer y os gusta el cerdo, ir a CENTRAL. Por la noche os aconsejo cenar en el paseo de al lado del rÃo en cualquiera de los restaurantes que hay (raciones, pizzas...)
3er dÃa: Sarria-PortomarÃn.
A partir de aquà el camino se vuelve un poco más comercial y pierde encanto ya que coges muchas veces carretera de asfalto y el paso de coches y camiones ponen esa nota fea.
Un poco antes de llegar al monasterio, hay un punto con muy buenas vistas de la ciudad. El monasterio merece la pena entrar a visitarlo.
FERREIROS: la iglesia románica me gustó bastante. Nada más pasar Ferreiros caminas por una carretera por la cual en muchos tramos no se ve el cielo porque los árboles la tapan.
Os aconsejo caminar hasta el km 95 dónde está la bodeguilla de MERCADOIRO. Un sitio con mucho encanto para tomar 1 cerveza.
PORTOMARIN: una ciudad que me gustó mucho. Quedó sumergida en los años 50 (creo recordar) y la reconstruyeron por encima del rÃo Miño.
4º dÃa: Puerto MarÃn-Palas de Rei. La etapa más sosa de todas.
Es un paisaje parecido al de la campiña inglesa.
El tramo que más me gustó fue de LIGONDE a PORTOS.
Ojo porque del km 90 a 91,5 está mal señalizado.
Merece la pena para a tomar una cerveza o bocata en PASO DE FORMIGAS (Portos).
IGLESIA de SAN TIRSO: está abierta y merece la pena entrar.
Para cenar raciones, en el 99, ya en Palas de Rei. No os aconsejo desayunar en el BRITANICO (caro y mal)
5º dÃa: Palas de Rei-Ribadiso.
Os aconsejo no dormir en Arzúa por mucho que salga en las guÃas. Ribadiso es justo el pueblo anterior. Tiene 2 albergues y 1 pensión justo a la orilla del rÃo y es un sitio idÃlico para descansar. Arzúa no tiene nada de nada. La subida de Ribadoso a Pedrouzo es larga.
La subida desde el "mojón" del km 43 a 43,5 es duro.
Desde el "mojón" del km 45 a 48 hay buenos paisajes.
Llegando casi a Pedrouzo (unos 2 km antes) hay una fuente a la que se accede por un túnel bajo la N-547, tiene una agua de excelente calidad y dicen que con propiedades curativas y que está en el que camino que nos lleva a visitar la ermita de Santa Irene.
No soy entendido en aguas pero me pareció que realmente está buenÃsima. Además sale muy frÃa.
16 0 0 0